Blogia
Saber/Creer

¿Para que sirve la Filosofía?

Desde el principio, el hombre se ha enfrentado al mundo y a sí mismo intentando conocer ambos. Y desde el principio, su capacidad para ello ha parecido dudosa. De esa duda parten dos corrientes generales.

Una pretende que, al menos en lo que se refiere a ciertas cuestiones, el hombre no puede conocer por sí mismo, sino por medios distintos a los que provee la facultad racional humana. Más que aprehender el mundo, el hombre puede ser informado sobre él. Las respuestas están disponibles para el hombre, y solo pueden serle reveladas mediante determinadas búsquedas. A esta postura pertenecen la religión y el esoterismo.

La otra, aún reconociendo las dificultades, las afronta y analiza y, desde ese primer paso, intenta responder. Esta última ha ido ganando terreno a la primera, reduciendo su campo de acción, aunque algunos pretenden recobrar algo de terreno mediante artificios.

La Filosofía y la Ciencia pertenecen a esta última corriente favorable a las posibilidades de las facultades humanas. La Ciencia, a su vez, ha recortado el terreno de aplicación de la Filosofía, hasta tal punto y con tal éxito, que algunos consideran que la Filosofía es solo una curiosidad histórica. En los últimos tiempos, esto suele expresarse mediante una pregunta: ¿Para que sirve la Filosofía?

Para empezar, debe servir tanto para plantear la pregunta como para responderla, o al menos, para cualquier reflexión en relación con ella. Esta no es una pregunta científica, y no tiene respuesta de ese tipo, pero no por ello se plantea que se deba renunciar a una reflexión racional, atenta a las leyes de la argumentación y la lógica y, por tanto, filosófica.

La restricción que la Ciencia ha impuesto a la Filosofía debe entenderse como la necesidad de aplicación de ciertos criterios y métodos a determinadas categorías de problemas. Esto significa que, para determinados problemas, el uso de la metodología científica proporciona un conocimiento más fiable que cualquier otra y que los juicios científicos deben prevalecer en virtud del poder superior de sus métodos y criterios justificados por la reflexión epistémica y la experiencia.

Pero también significa que el campo científico está claramente delimitado y que, fuera de esa categoría de problemas, por muy amplia que se estime, los criterios científicos pierden fuerza y capacidad de aplicación, dejando un vasto terreno que no puede abordarse científicamente y que, de nuevo, no tiene por qué ser abandonado a las corrientes religiosas y esotéricas. Podemos estudiarlos con cierta racionalidad sistemática que también cuenta con justificación epistémica y desde la experiencia. La Ética es un buen ejemplo de campo no abordable desde la Ciencia que la tradición humanista filosófica disputa a la religión y en el que la razón tiene un lugar.

Sobre la propia Ciencia es posible reflexionar filosóficamente. De hecho toda la reflexión de ese tipo es meta científica, sobre ello hablaremos más adelante…

36 comentarios

okmpo -

la filosofía es la ciencia de las preguntas y estamos en un proceso filosófico a diario ya que siempre nos preguntamos cosas y buscamos lógica para respondernos

anflo -

Solo quiero añadir que desgraciada sea la persona que empezó a escribir sobre esta tal filosofia que bajo mi punto de vista no sirve para NADA. Cada uno que piense como quiera y le de la gana, que otros no tenemos porque estudiar lo que cuatro amargados sociales dijeron ahora hace unos siglos. Amén
PD: Únicamente es mi punto de vista y seguro que hay gente que no lo comparta.

Buckonim -

Recordad esta frase gaznapidos
'' La filosofia no es saber como pensar sino pensar como saber ''
Aqui demuestro que la gento debería pensar antes de escribir articulos de puto culo con perdón.

marisol -

ponganlo bien por que no se le entiende.

leidi jackelin -

no saben nada de filosofia

estefani mola -

que vaina tan larga no hay ms informacion? okis

yorely vasquez -

alguien me podria dar una respuesta concreta para que sirve la filosofia??? gracias

Joel -

¿Para que se hizo la filosofia..?
Para enconfundirnos ...?
eso creo yo...
Si alguien puede contestarme mi pregunta les voy a agradecer...
Gracias...

mario andres -

su trabajo me parece un asco nada de lo aqui mostrado me ayuda al contrario me confunde asi que tengan en cuenta esto:
``no hagan algo sin consultarlo primero en el diccionario´´
con mucho desprecio mario andres peña

carola -

¿para que sirbe la filosofía en nuestra vidadiaria?

futura astronoma (?) -


Tamara -

Por favor, ¿me podrian decir en alguna forma que entienda una niña de once años para que sirve la filosofia?

Luciana -

me podrian decir en lenguaje humano que es la filosofia???

Ayla -

Alguien me podria dar una respuesta concreta sobre para que sirve la filosofia??

edgar -

Me gusto esta muy completo pero se sale un poco de el tema, el tema es ¿para que sirbe la filosofía? y pues se basa más en la ciencía filosófica, pero muy bueno.

Anónimo -

Holbach -

Butcher, si repasas el artículo pseudoliberal descubrirás todo un apartado dedicado a "Persona y derechos" y en la "Conclusión" a dicho apartado se afirma que ya desde la fecundación hay una persona. O sea, la misma falacia que predica la Iglesia católica.

En la vida diaria usamos sin problemas la expresión 'ser humano' como si fuera sinónimo de 'persona', pero para discutir sobre el aborto conviene ser más cuidadoso y darse cuenta de que no se trata realmente de sinónimos. Hay seres humanos (por ejemplo, los niños anencefálicos o los pacientes comatosos irreversibles) que no son personas y hay personas (por ejemplo los chimpancés o los gorilas, capaces de usar el lenguaje de signos como lo hace un niño de tres años) que no son seres humanos. Algún país civilizado, como por ejemplo Nueva Zelanda, ya ha empezado a reconocer los derechos básicos de los grandes simios no humanos (derecho a la libertad, a la vida y a no ser torturado).

La distinción 'persona/ser humano' no es retórica, Butcher, es una precisión terminológica indispensable para tratar el tema del aborto con sensatez. Y tampoco es "arbitrario" dar al vocablo 'persona' el significado de 'ser autoconsciente'. Hace más de dos milenios que todos los filósofos, incluidos los filósofos cristianos, manejan ese significado.

Espero que ahora quede más clara la analogía: El cigoto humano pertenece a la especie humana y la bellota pertenece a la especie del roble, pero ni el cigoto es todavía 'persona' ni la bellota es todavía 'árbol'. Destruir un cigoto no es destruir una persona, del mismo modo que destruir una bellota no es destruir un árbol.

the happy butcher -

¿no leíste lo que le comenté ayer a Asigan sobre la importancia capital de distinguir entre "ser humano" y "persona"? perdona, holbach. Es decir, estableces el desarrollo del sistema nervioso entendido en sentido amplio... no deja de ser un juego de retórica... un punto arbitrario como el del articulista.

Por otra parte, el artículo habla de seres humanos, no personas.

Holbach -

Butcher, ¿no leíste lo que le comenté ayer a Asigan sobre la importancia capital de distinguir entre "ser humano" y "persona"? Yo jamás he negado que el cigoto sea un ente 'humano'. Lo que niego rotundamente es que el cigoto sea una 'persona'. De hecho, ni siquiera los recién nacidos son personas en sentido estricto (aunque el nacimiento constituye una frontera útil para concederles los derechos de las personas, especialmente en virtud de intereses de los padres respecto al bebé). En cuanto a tu pregunta: Matar a una mujer con un embarazo "de horas" es un asesinato, pero no puede ser un "doble asesinato" porque el feto, a diferencia de la mujer, no es una persona.

Asigan, los niños anencefálicos nacen sin estados de conciencia porque les falta la mayor parte del cerebro. Son un ejemplo perfecto de seres humanos que 'no' son personas. En la mayoría de los hospitales de Occidente a estos niños se les deja morir negándoles la alimentación y los tratamientos contra las infecciones. Torturar a estos niños es imposible porque no tienen capacidad de sufrir. Evidentemente, con estos niños no se experimenta porque resultaría cruel para con los padres (y además supongo que estos seres tan anormales serían poco útiles como sujetos de experimentación).

Espero con impaciencia tu artículo sobre el aborto. :o)

Asigan -

Creo que el asunto merece un post, trataré de escribirlo en los próximos días. Entretanto, Butcher, te adelanto que en mi opinión no existe un criterio científico.

Holbach, tu criterio de al autoconcienia es tan arbitrario como el del artículo que nos ofrece Butcher, en mi opnión. Supongamos un individuo que, por las circunstancias que sean, naciera en coma profundo producido en las faes tempranas de gestación. Negarle el carácter de ser humano o persona y aceptar la licitud de torturarlo debido a que jamás ha tenido consciencia ni autoconsciencia sería muy dificilmente defendible. Como diré en el articulo, para mi la clave de la cuestión reside en no contemplar la actuación contra el embrión y su naruraleza ética o como sujeto de derechos de manera aislada de la verdadera causa de que se pueda plantear la necesidad o la conveniencia del aborto. La existencia de un conflicto real.

the happy butcher -

Holbach:
Aquí tienes el enlace.
http://www.liberalismo.org/bitacoras/3/982/#comentarios
Te pido disculpas por no haberte podido marcar mejor el link.

Sobre el hecho de ser "acción para llegar a" y, por otro lado, "ser", es que en el debate no existe ese problema: desde el momento de la fecundación (momento en el que se unen óvulo y espermatozoide), el cigoto ES un ser humano. El articulista se cubre las espaldas muy bien.

Y, pongamos el caso de una mujer que consigue quedarse embarazada (con su voluntad). ¿No sería un doble asesinato (madre y feto) si se matara a la madre con simplemente horas de embarazo?

Holbach -

Butcher, el enlace que pones no me funciona. De todas formas, la idea de que una célula (el cigoto) pueda ser una persona (un individuo autoconsciente) constituye un desatino de tal calibre que solo puede ser defendido a través de sofismas. ¿No te convence el argumento basado en la imposibilidad de ser algo en potencia y serlo en acto?

Asigan, en el debate sobre el aborto hay que ser muy cuidadoso con la terminología. La expresión "ser humano" es ambigua (no es lo mismo ser una 'persona' que ser un miembro de la especie 'Homo sapiens') y los contrarios al aborto no dudan en explotar a fondo esa ambigüedad. El más importante de los puntos en discusión estriba en responder a la pregunta de cuándo debemos conceder derechos a un ser. En mi opinión, para tener algún derecho (por ejemplo, el derecho a no ser torturado) hace falta como mínimo poseer estados de conciencia (capacidad de sentir dolor y placer). El feto no tiene ningún rastro de conciencia durante las primeras 18 semanas de la gestación. Por tanto, tiene razón el filósofo Peter Singer cuando afirma que es inmoral torturar a un perro adulto (por ejemplo, en un experimento militar o médico), mientras que no es inmoral experimentar con un embrión humano de pocas semanas.

The happy butcher -

Indico aquí el debate que se originó a partir del artículo, para que podais analizar mejor réplicas y contrarréplicas. Lo pongo porque podéis caer en los mismos que yo cometí... y me machacaron vilmente. En aquella época era "notamedia".

the happy butcher -

asigan: tienes razón en que el punto elegido es arbitrario, pero ¿qué punto habrías elegido tú? O mejor dicho: ¿Qué punto ES? ¿Qué criterios utilizarías?

Holbach -

Butcher, nadie pone en duda que el cigoto humano sea una persona 'en potencia', del mismo modo que una semilla es un árbol 'en potencia'. Pero no se puede ser algo en potencia y en acto simultáneamente. Por eso el cigoto 'no' es una persona real 'ni' la semilla es un árbol real.

El artículo defiende la misma tesis que defienden los obispos: que la persona existe desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide(o sea, que el árbol ya existe en la semilla). Lógicamente, como esta tesis es falsa, el autor no consigue encontrar ningún argumento racional para apoyarla.

Asigan -

El artículo no da lo que promete. Asegura que establecerá, en primer lugar, el más controvertido y en definitiva más importante de los puntos, cuando podemos considerar que nos encontramos ante un ser humana. En realidad loq ue hace es adoptar arbitrariamente un criterio y buscar confirmación científica al mismo. Las citas que los acompaña carecen de valor probatorio alguno, y no muestra por qué ha de ser ese, precisamente el criterio que debemos elegir.

the happy butcher -

Holbach: El texto, a mi modo de entender, no dice que que la persona esté dentro del cigoto, sino que contiene por sí mismo elementos suficientes (desde el punto de vista biológico) como para que por sí mismo, ser capaz de llegar a formar un ser humano (si descontamos el alimento que le da la madre, claro).

Holbach -

Butcher, tras una lectura rápida encuentro el artículo muy poco convincente. Parece escrito por un cura, no por un auténtico 'liberal'(o sea, un partidario de la libertad). En concreto, según los argumentos del artículo, "un árbol estaría dentro de la semilla", o sea, que la persona estaría dentro del cigoto. Esto es un disparate. Un organismo tiene que tener conciencia antes de porder tener autoconciencia.

En cuanto a Einstein, él no era creyente. Sólo mencionaba a Dios para referirse a una causa 'impersonal' del orden universal.

Asigan -

Butcher, veamos un caso concreto, a ver si consigo explicarme. La postura de los católicos acerca del uso del preservativo está decidida de antemano, y ningún dato empírico podrá hacerla cambiar.Pueden alegar cosas como el tamaño de ciertos virus en relación al poro de la estructura del condón, a la eficacia del preservativo, etc, etc. Pero su condena no procede de ello, y si esos datos son refutados, o si no existieran en absoluto, no influiría en su convicción acerca de que no se debe usar el preservativo.

The happy butcher -

"la "certeza" de esas afirmaciones no provienen de la ciencia, mejor o peor ejercida"
Eso depende del científico que cojamos. Reconozco que los científicos creacionistas son preocupantemente mediocres, pero en general, los científicos religiosos "normales" tienen sus teorías y ya está. Algunas mejores y otras peores... Aún recuerdo la frase de Einstein... "Dios no juega a los dados".

Asigan -

Bien, Butcher, es cierto lo que comentas y, hasta cierto punto, justificado. Pero a lo que yo me refiero es a algo distinto. La existencia de pruebas u observaciones no tiene el menor efecto en la convicción del religioso, pues la fuente de esa convicción es distinta. Pueden esgrimirse para convencer a otros o para refutar o intentar refutar argumentos empíricos. Pero la "certeza" de esas afirmaciones no provienen de la ciencia, mejor o peor ejercida.

the happy butcher -

[sobre las religiones y sus estudios científicos] Es algo parecido a una trampa, pues su postura ya está decidida de antemano a esas observaciones)

Perdona, Asigan, en primer lugar por desviarme un poco del centro del debate, pero creo que hay un pequeño error en esa aseveración, o al menos un fallo en decir que los científicos religiosos, que a diferencia de los agnósticos/ateos, tienen ya los resultados previstos. Teniendo que, hoy en día, el científico usa el método deductivo, es decir, que presupone respuestas (o hipótesis) para confirmarlas a través de experimentos (pido disculpas de antemano si cometo algún error de propiedad en el lenguaje)... ¿no es lo mismo que un religioso? Y más allá, supongamos que el científico obtiene un resultado que, en principio, va en contra de sus expectativas. ¿No intentaría dar una explicación capaz de dar coherencia a los resultados con sus planteamientos iniciales? Es decir, ¿no estaría haiciendo lo que tú dices que hace el científico religioso?

Holbach: "El árbol no está en la semilla aunque de ella proceda"
Cuéntame qué te parece éste artículo (vaya de antemano que no lo comparto).
http://liberalismo.org/articulo/226/53/

Holbach -

Un ejemplo de lo que dices es la postura de la Iglesia católica respecto a los embriones humanos. Los clérigos siempre afirman que está "científicamente demostrado" que el embrión es una "persona" porque tiene un "genoma humano completo". Y generalmente la parte contraria en los debates suele evitar entrar en una refutación a fondo de semejante desatino, cuando lo aconsejable sería hacer justo lo contrario, pues toda la argumentación de la Iglesia se fundamenta precisamente en el prejuicio que identifica a los embriones con personas.

Recuerdo una frase esclarecedora de Javier Sádaba que echa por tierra toda la sofistería eclesiástica: "El árbol no está en la semilla aunque de ella proceda".

Asigan -

No solo la ética, cualquier afirmación de conocimiento debe integrar coherentemente, o al menos no contradecir saberes científicos. Si una afirmación aspira a contradecir estos últimos, solo puede hacerlo desde la misma ciencia.

Es curioso, pero las religiones intentan a veces basar sus posiciones sobre la sexualidad en datos empíricos extraidos de la ciencia. (Es algo parecido a una trampa, pues su postura ya está decidida de antemano a esas observaciones)Sin embargo, para refutarles, se usan preferentemente argumentos extracientíficos, de carácter filosófico o ético.

Asigan -

La Ética tiene conexiones, por usar tu expresión, con cualquier actividad que se nos ocurra, pues no deja de ser un estudio de las acciones.Pero es un campo independiente por sí mismo.La Filosofía estudia la ética, pues solo de esa manera puede abordarse de manera racional. La ética revelada es más bien un conjunto de normas morales con algún principio igualmente revelado.

Holbach -

Entre la ciencia y la ética hay conexiones, aunque constituyan campos distintos del saber (la ética es una rama de la filosofía). Por ejemplo, la ciencia no avanzaría si los científicos violasen continuamente principios éticos como por ejemplo no engañar. Y para llegar a conclusiones racionales la ética debe partir siempre de los datos más fiables que pueda proporcionarle la ciencia.

Las religiones reveladas hacen afirmaciones sobre el mundo (por ejemplo, que el cuerpo físico de la "virgen" María fue ascendido a los cielos) que entran en contradicción con la ciencia y hacen afirmaciones morales (por ejemplo, que la homosexualidad es una enfermedad o perversión) que entran en contradicción con la ética.