Sin sombra de duda.
Releyendo el artículo sobre la relación entre el saber y el creer compruebo que queda implícita una cuestión que constituye una discusión clásica sobre el saber y que sugiero en el último párrafo de aquél post.
La definición del saber en el artículo, en su relación con el creer, habla de creencia verdadera justificada. Esto lleva fácilmente a la conclusión de que el saber no puede estar equivocado.
Si algo se sabe, no cabe que no sea verdadero ese algo, pues, en ese caso, no puede llamarsele saber, que exige la condición de verdadera a la proposición en cuestión.
Descartes pretendió acabar con todo trazo de duda para componer sobre la certeza subsiguiente un verdadero saber, pues subscribía esta linea de pensamiento. De ahí su cogito. No interesa ahora el éxito o fracaso de su empresa.
Podemos resumir esto de la siguiente manera:
Si sabemos algo, ese algo no puede estar equivocado
Si podemos estar equivocados sobre algo, no podemos decir que sabemos ese algo
Propongo a mis (escasos) lectores que se pronuncien sobre esta proposición. Esta es una de las bases del escepticismo radical filosófico clásico. Advierto, aunque probablemente sea innecesario, que la aceptación de ese argumento tal y como se presenta supone un ataque contra el saber como lo concebimos. (Y esto no deja de ser una pista) Recomiendo la lectura del artículo sobre la relación entre el saber y el creer que enlazo más arriba.
En un par de días expondré la solución generalmente aceptada de este reto escéptico.
La definición del saber en el artículo, en su relación con el creer, habla de creencia verdadera justificada. Esto lleva fácilmente a la conclusión de que el saber no puede estar equivocado.
Si algo se sabe, no cabe que no sea verdadero ese algo, pues, en ese caso, no puede llamarsele saber, que exige la condición de verdadera a la proposición en cuestión.
Descartes pretendió acabar con todo trazo de duda para componer sobre la certeza subsiguiente un verdadero saber, pues subscribía esta linea de pensamiento. De ahí su cogito. No interesa ahora el éxito o fracaso de su empresa.
Podemos resumir esto de la siguiente manera:
Si sabemos algo, ese algo no puede estar equivocado
Si podemos estar equivocados sobre algo, no podemos decir que sabemos ese algo
Propongo a mis (escasos) lectores que se pronuncien sobre esta proposición. Esta es una de las bases del escepticismo radical filosófico clásico. Advierto, aunque probablemente sea innecesario, que la aceptación de ese argumento tal y como se presenta supone un ataque contra el saber como lo concebimos. (Y esto no deja de ser una pista) Recomiendo la lectura del artículo sobre la relación entre el saber y el creer que enlazo más arriba.
En un par de días expondré la solución generalmente aceptada de este reto escéptico.
12 comentarios
Asigan -
Holbach -
Nuestro saber empírico es saber a pesar de su falibilidad. Ergo tu segunda frase entrecomillada también es falsa.
La definición de 'saber' como "creencia verdadera justificada" no me convence: sobra el término "verdadera". Todo conocimiento que obtengamos del mundo real es hipotético, de modo que nunca podremos atribuirle el carácter de "verdadero" en un sentido pleno. Una creencia sobre el mundo se convierte en conocimiento o saber cuando cuenta con suficiente apoyo racioempírico. La decisión está en manos de la comunidad científica.
Palimp -
Asigan -
Holbach, yo estoy contigo y con TioPetros, pero me parece que simplemente rechazais el problema más que resolverlo.
Holbach -
Asigan -
Holbach -
El 'saber' propio de la ciencia empírica no es como el de la ciencia matemática. La ciencia empírica nunca nos proporcionará un saber completamente perfecto: la pobrecilla solo puede proporcionarnos 'el mejor conocimiento posible' acerca del mundo físico.
Asigan -
Asigan -
TioPetros -
Holbach -
TioPetros -
Me explico: la frase "si sabemos algo, ese algo no puede estar equivocado" es inaceptable. Yo sé "algo" sobre "algo, y ambos "algos" son diferentes.
Conocer o saber sobre un objeto A no es conocer A, sino conocer algo sobre A. Ese conocimiento puede ser parcial e incompleto. Más aún: puede ser un conocimiento basado en un modelo de A. Entonces, no es conocimiento "verdadera" de A, sino conocimiento "util" sobre A ,y quizás falso en el fondo, pero que nos aporta un caudal de información sobre la realidad de A de la que antes carecíamos.
Un ejemplo: la teoría de la gravitación de Newton. Es obviamente falsa, como ocurre con todas las teorías científicas. No se busca su "verdad", sino su utilidad.
Es una de las mejores teorías que ha ideado mente humana alguna, y sin embargo, tiene sentido preguntarse por su valor de verdad? No lo creo.