Blogia
Saber/Creer

Sin sombra de duda.

Releyendo el artículo sobre la relación entre el saber y el creer compruebo que queda implícita una cuestión que constituye una discusión clásica sobre el saber y que sugiero en el último párrafo de aquél post.

La definición del saber en el artículo, en su relación con el creer, habla de creencia verdadera justificada. Esto lleva fácilmente a la conclusión de que el saber no puede estar equivocado.

Si algo se sabe, no cabe que no sea verdadero ese algo, pues, en ese caso, no puede llamarsele saber, que exige la condición de “verdadera” a la proposición en cuestión.

Descartes pretendió acabar con todo trazo de duda para componer sobre la certeza subsiguiente un verdadero saber, pues subscribía esta linea de pensamiento. De ahí su “cogito”. No interesa ahora el éxito o fracaso de su empresa.

Podemos resumir esto de la siguiente manera:

“Si sabemos algo, ese algo no puede estar equivocado”

“Si podemos estar equivocados sobre algo, no podemos decir que sabemos ese algo”

Propongo a mis (escasos) lectores que se pronuncien sobre esta proposición. Esta es una de las bases del escepticismo radical filosófico clásico. Advierto, aunque probablemente sea innecesario, que la aceptación de ese argumento tal y como se presenta supone un ataque contra el saber como lo concebimos. (Y esto no deja de ser una pista) Recomiendo la lectura del artículo sobre la relación entre el saber y el creer que enlazo más arriba.

En un par de días expondré la solución generalmente aceptada de este reto escéptico.

12 comentarios

Asigan -

Holbach, parte del problema es la interpretación falaz que el escéptico radical hace de la condición de verdad.Yo explicaa cual era el aceptado en el primer post sobre este asunto. En mi respuesta a la exigenciaescéptica hablo de ello.

Holbach -

Asigan, nuestro saber empírico es falible, lo cual significa que puede estar equivocado. Ergo tu primera frase entrecomillada es falsa.

Nuestro saber empírico es saber a pesar de su falibilidad. Ergo tu segunda frase entrecomillada también es falsa.

La definición de 'saber' como "creencia verdadera justificada" no me convence: sobra el término "verdadera". Todo conocimiento que obtengamos del mundo real es hipotético, de modo que nunca podremos atribuirle el carácter de "verdadero" en un sentido pleno. Una creencia sobre el mundo se convierte en conocimiento o saber cuando cuenta con suficiente apoyo racioempírico. La decisión está en manos de la comunidad científica.

Palimp -

Estoy de acuerdo contigo en que rechazan el problema más que resolverlo, pero no lo considero inválido. De todos modos, espero con impaciencia tu opinión.

Asigan -

Pero si sostienes esto último, sostienes que sabemos. Entonces debes resolver ese "enigma" escéptico. No basta con decir que es inaceptable, hay que dar cuenta de ello. Si sabemos algo, y algunas cosas con certeza casi total. ¿Significa que no podemos estar equivocados sobre esas cosas?. Y si es posible que estemos equivocados, ¿no podemos llamarlo saber?

Holbach, yo estoy contigo y con TioPetros, pero me parece que simplemente rechazais el problema más que resolverlo.

Holbach -

No veo por qué habríamos de conceder que "no sabemos nada". He sostenido justo lo contrario: la ciencia nos proporciona el mejor saber posible acerca del mundo físico. Nuestros saberes científicos tienen distintos grados de certeza y muchas proposiciones científicas tienen una probabalidad tan alta que son casi tan "seguras" como las verdades matemáticas.

Asigan -

Entonces tendremos que conceder a los escépticos radicales la razón. Tomamos un sentido laxo del término saber, pero en realidad, estamos concediendo que tienen razón en que no "sabemos nada". Bueno, yo no estoy dispuesto a cederles ese palmo de terreno, que es decisivo. Yo creo qie sabemos cosas, que la definición de saber como creencia verdadera justificada es correcta, y que esas frases son incorrectas en un sentido muy real. Mañana, mi propia explicación.

Holbach -

Asigan, pienso que la ciencia maneja creencias más o menos justificadas acerca del mundo: creencias cuya verdad es más o menos 'probable'. Según esto, las dos frases entrecomilladas de tu artículo resultan inadmisibles.

El 'saber' propio de la ciencia empírica no es como el de la ciencia matemática. La ciencia empírica nunca nos proporcionará un saber completamente perfecto: la pobrecilla solo puede proporcionarnos 'el mejor conocimiento posible' acerca del mundo físico.

Asigan -

Recordad que según la concepción clásica del saber, este es una creencia verdadera justificada.

Asigan -

De acuerdo Tio Petros y Holbach, pero la cuestión se refiere a si la ciencia (o cualquier otro método de conocer)sabe algo, no a si importa o no. La cuestión es que cosa es el saber y si tenemos algo que pueda llamarse así. Según esas frases, parece que no. Si tomamos la primera como premisa, la segunda parece lógicamente consistente como conclusión...

TioPetros -

Exactamente, Holbach: aproximación asintótica a la verdad. Cada vez ma´s cerca, y siempre sin llegar: esa es la labor ingente de la ciencia. Por eso es por lo que no estoy de acuerdo con la frase de partida de que "Si sabemos algo, ese algo no puede estar equivocado”. No nos importa estar equivocados...si estamos menos equivocados que ayer.

Holbach -

TioPetros, ciertamente nuestro concocimiento del mundo es "incompleto". Pero yo enfoco el avance científico como una aproximación a la verdad. La teoría gravitatoria de Newton está más cerca de la verdad que la teoría física de Aristóteles y la relatividad de Einstein es más verdadera que la teoría de Newton.

TioPetros -

Ambas frases pueden estar muy bien en un curso de epistemología filosófica, pero si lo que hablamos es de conocer el mundo, en el sentido actual y científico del término, me temo que es inaceptable.
Me explico: la frase "si sabemos algo, ese algo no puede estar equivocado" es inaceptable. Yo sé "algo" sobre "algo, y ambos "algos" son diferentes.
Conocer o saber sobre un objeto A no es conocer A, sino conocer algo sobre A. Ese conocimiento puede ser parcial e incompleto. Más aún: puede ser un conocimiento basado en un modelo de A. Entonces, no es conocimiento "verdadera" de A, sino conocimiento "util" sobre A ,y quizás falso en el fondo, pero que nos aporta un caudal de información sobre la realidad de A de la que antes carecíamos.

Un ejemplo: la teoría de la gravitación de Newton. Es obviamente falsa, como ocurre con todas las teorías científicas. No se busca su "verdad", sino su utilidad.
Es una de las mejores teorías que ha ideado mente humana alguna, y sin embargo, tiene sentido preguntarse por su valor de verdad? No lo creo.