Blogia
Saber/Creer

¿Solo lo falso es cierto?

Las hipótesis se construyen libremente por la imaginación de quien se pregunta por cualquier aspecto del mundo, tratando de explicarlo o de solucionar aspectos problemáticos de hipótesis anteriores. Los cambios en las teorías siempre han estado motivados por alguna discrepancia entre las predicciones de las antiguas y las observaciones empíricas reales. Esto ha ocurrido tan frecuentemente que hemos admitido que las teorías no pueden declararse definitivamente verdaderas por muchas pruebas que las apoyen, siempre es posible esperar un ejemplo que las refute. Por muchas observaciones que hagamos, siempre serán un subconjunto finito de las posibles.

Una vez propuestas, las hipótesis deben ser sometidas a contrastación con las observaciones y la experimentación. Aquellas que no superan esta prueba, son rechazadas, por ello, solo sobreviven la "más aptas". Esto significa que aunque no se pueda decir de una teoría que es totalmente verdadera, si que es la mejor disponible, la más potente.

Popper vino a decir que aunque es imposible demostrar que una teoría es verdadera, es posible demostrar que es falsa. Por usar el famoso ejemplo de Popper, la observación de un cuervo que no es negro implica lógicamente que la afirmación "todos los cuervos son negros" es falsa. Aristóteles ya explicó que no es lícito pasar de la verdad de una proposición particular positiva a su correspondiente universal, pero que si lo es hacerlo de la falsedad de una a la de la otra.

La consecuencia de esto será para Popper que una hipótesis será científica si es falsable, si no está protegida contra la falsación. Y desde luego parece muy razonable. Si una descripción del mundo no es falsable supone que el mundo puede comportarse de cualquier manera, puede ocurrir cualquier cosa o puede tener cualquier propiedad sin entrar en conflicto con el enunciado. Y solo se puede considerar que una hipótesis proporciona algún conocimiento sobre el mundo si excluye algunas observaciones posibles.

De acuerdo, pero sin exagerar

La epistemología de Popper es valiosa, pero no conviene tomarla al pie de la letra. De hecho, la práctica científica diaria no se ciñe a sus postulados.

Popper rechaza totalmente la inducción e incluso la noción de probabilidad de certeza. Solo lo falso es seguro. Sin embargo las teorias científicas se aceptan principalmente por su éxito, porque sus predicciones son verdaderas antes que por resistir la falsación. Es irracional ignorar las falsaciones, pero también lo es abandonar una teoría debido a una observación que aparentemente suponga una falsación cuando esa hipótesis tiene un alto poder predictivo.

Si seguimos al pie de la letra el criterio falsacionista, la teoría newtoniana de la gravedad debió ser abandonada en el siglo XIX cuando se detectaron las anomalías en la órbita de Mercurio. Cualquier dilación en rechazar la teoría newtoniana debe ser considerada por un falsacionista estricto una estratagema. Sin embargo, parece muy racional aparcar momentáneamente esa dificultad en vista del éxito general de la teoría, en espera de que esas dificultades puedan ser asumidas.

Porque el falsacionismo estricto olvida que no solo las hipótesis pueden estar equivocadas, también las observaciones y los experimentos pueden estarlo.

La observación de que la Tierra no se mueve y de que es el Sol el que se desplaza en el cielo es solo un ejemplo de los muchos que existen en la ciencia de rechazo de enunciados observacionales.

Los experimentos son dirigidos por la hipótesis subyacente y dependen de muchas hipótesis adicionales que pueden ser las equivocadas, por ejemplo, la hipótesis de que una aguja en un dispositivo marca con exactitud una magnitud dada.

8 comentarios

Holbach -

Goyo, hay varios candidatos a teorías cuánticas de la gravedad y precisamente uno de esos candidatos es la teoría de cuerdas, que en los últimos decenios se ha "reconvertido" en una hipótesis cosmológica. :o)

En el último número de 'Investigación y ciencia' viene un artículo del creador de la teoría de cuerdas. Su hipótesis cosmológica defiende la eternidad del universo.

Goyo -

Yo me refería más bien a las cuerdas y sus derivados. La relatividad cuántica, como bien dices, la buscan, pero que yo sepa no hay ni siquiera un candidato en ciernes.

yo, Hipatia -

Creo que deberé releer a Popper, el que siempre me cayó muy bien por temas ajenos a su "falsacionismo" y que es precisamente lo que más se conoce de él, muchas veces sin haberlo leído. Porque lo que he entendido acerca de la falsación es ligeramente distinto a lo que todo el mundo dice, esto es que "es imposible demostrar que una teoría es verdadera" es simplificar demasiado, o es que mejor me voy a pelar patatas, sino fuera por la alergia que me producen los "decontructivistas" que se aferran a lo que sea, total destruir es fácil (hasta Borges es usado como argumento por los posmos...)
Saludos y gracias por la bienvenida. Hace rato que quiero entrar aquí y a los foros, pero MSN y yo tenemos serios problemas que me impiden recibir, enviar o leer mensajes. De vez en cuando lo pillo distraído y pasa algún mensajito.

Holbach -

Los físicos buscan ahora una teoría que abarque tanto los fenómenos cuánticos como los relativísticos: la relatividad cuántica.

Goyo -

Creo que las teorías más modernas en física de partículas no tratan de explicar observaciones anómalas, de hecho las desviaciones con respecto a la mecánica cuántica son demasiado pequeñas para haberse medido. Sí trata de solucionar ciertos aspectos problemáticos, pero son de otro tipo. No conozco otro caso semejante.

Holbach -

Precisamente Kuhn y Feyerabend son dos brillantes discípulos de Popper que se tomaron tan en serio los postulados de su maestro que este último no tuvo más remedio que terminar desautorizando a ambos filósofos. :o)

Asigan -

Asi es, Holbach, lo mismo ocurre con Khun y Feyerabend. Tanto la epistemología anarquista del último como la incomensurabilidad de los paradigmas del primero han alimentado a los posmodernistas

Holbach -

Asigan, el mayor error de Popper es su antiinductivismo. Porque a fin de cuentas la ciencia es inductiva: nuestro conocimiento del mundo no existiría sin la observación.

Me parece que Popper ha sido sobrevalorado, al menos en el campo de la epistemología. El filósofo David Stove asegura que una buena parte del irracionalismo posmoderno tiene su origen en el popperismo. Por supuesto, no es que Popper quisiera defender el irracionalismo conscientemente sino que el irracionalismo se derivaba de sus propios postulados y muchos popperianos "coherentes" no dudaron en abrazar esas conclusiones irracionalistas.